domingo, 22 de abril de 2012

FILOSOFIA


FILOSOFIA

Las 24 preguntas del núcleo común de la prueba de filosofía del examen de Estado - ICFES SABER 11°, comprenden: 

COMPETENCIAS:
Interpretativa: Esta competencia comprende el reconocimiento de las tesis principales en los textos filosóficos, la deducción de las consecuencias y las implicaciones de los problemas y planteamientos filosóficos formulados a lo largo de la historia de la filosofía y el manejo y la aplicación de conceptos, así como la reconstrucción de problemas a partir  de ellos.
Argumentativa: Las acciones que comprende esta competencia son el reconocimiento de los argumentos de los autores frente a los problemas filosóficos presentes en los textos examinados y producidos a lo largo de la historia, la deducción de las consecuencias y las implicaciones de los argumentos en pro y en contra de las tesis de los autores sobre una problemática determinada y el manejo y la jerarquización de conceptos en la construcción de distintas explicaciones y en la diferenciación de los argumentos filosóficos y científicos.
Propositiva: Esta competencia comprende acciones como el reconocimiento de las respuestas dadas desde la filosofía a los distintos problemas y cuestionamientos científcos, artísticos, existenciales, religiosos y sociológicos, entre otros; la deducción de las consecuencias y las implicaciones de las distintas respuestas y tratamientos dados desde la filosofía a diversos problemas y el manejo de conceptos en la resolución de confrontaciones de tesis entre  distintos autores de una misma o de diversas épocas. Igualmente, el establecimiento de relaciones y diferencias entre esos conceptos y las posiciones científicas, religiosas y artísticas, entre otras.

COMPONENTES:
La pregunta del hombre frente a su mundo social y cultural:
 Implica el cuestionamiento del hombre por su relación con las manifestaciones histórico-culturales y ético-políticas. En este componente se indagan las relaciones del ser humano con la cultura, a través del arte, las pautas morales y el lenguaje, además de las connotaciones que estos temas tuvieron en las distintas matrices culturales. También se realizan preguntas que giran en torno a las teorías del poder (actuales o pasadas) y a sus implicaciones en la vida del estudiante y en la sociedad colombiana.
La pregunta por el ser: Este es un problema clásico y propio de la filosofía. Por tanto, se mantienen sus implicaciones y se especifcan en la pregunta por la relación entre el ser, el mundo y el hombre. No obstante, no se entra en la discusión terminológica entre metafísica y ontología, sino que se ahonda en la relación entre el ser humano y la totalidad, las preguntas que este encuentro genera y las posiciones que desde la filosofía se han producido.
La pregunta por el conocimiento: Incluye cuestionamientos acerca del problema del conocimiento en general; de la ciencia y su infuencia en la constitución del hombre y de la imagen que éste se forma de la realidad; además de la intervención de esta imagen en la constitución de la ciencia y del conocimiento en la actualidad. Por lo anterior, en este componente se encuentran preguntas relacionadas con la refexión filosófica y epistemológica que genera la ciencia en el hombre y en la sociedad.

ESPAÑOL



ESPAÑOL




RESPONDA LAS PREGUNTAS DE 1 A 7 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO


BORGES Y YO


Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro,
acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias
por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los
relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro
comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Sería
exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda
tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas
válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera
del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente,
y sólo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me
consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren
perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en
Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros
o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pasé de las
mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con el infinito, pero esos juegos son de Borges ahora
y tendré que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro.
No sé cuál de los dos escribe esta página.
(Jorge Luis Borges, Narraciones, Bogotá, Oveja Negra, 1983, págs. 155-156)
1. El texto Borges y yo sugiere una dicotomía
entre
A. la literatura y el periodismo.
B. el hombre y el escritor.
C. el escritor y la academia.
D. la lírica y la prosa.
2. En el texto de Borges, un "yo" admite frente
al "otro" que
A. sus gustos y preferencias difieren cada vez
más.
B. la fama del "otro" le produce envidia.
C. él le ha ido usurpando su existencia.
D. es un autor mediocre sin una obra imperecedera.
4. La obra literaria que más se aproxima a la
dicotomía del sujeto planteada por el texto de
Borges es
A. El Dr. Jekyll y Mr. Hyde.
B. Tristán e Iseo.
C. El extranjero.
D. La metamorfosis.
3. De acuerdo con el texto se puede afirmar que
el "yo" comparte con el "otro", con distintos atributos
A. su apariencia y gestos.
B. su origen de clase.
C. sus gustos y opiniones.
D. sus convicciones políticas.


PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)


Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las
cuales usted debe escoger la que considere correcta.
3 AC - 042 - 116
1a. Sesión
7. De las siguientes citas literarias la que más se aproxima al sentido global del texto
Borges y yo es
A. "...sabía, evidentemente, que debería levantarse, pero no podía dejar en la cama
la mitad de sí mismo".
B. "...asistimos una vez más a una lucha entre el campeón angélico y el campeón
demoníaco, esos dos de que están compuestas y en que se dividen las criaturas
humanas".
C. "Lo que usted quiere decir, con otras palabras, es que ya existía antes de haber
nacido..".
D. "Las dos caras de una moneda son diferentes, pero la moneda es una sola".


RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 12 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO


Deseo, atracción y vínculo


CIENTÍFICOS ANALIZAN COMPONENTES DEL AMOR
SEATTLE (Agencia AP). Deseo, atracción y vínculo, las tres emociones del amor romántico, están siendo
diseccionadas por psicólogos, neurólogos y antropólogos que creen que es posible estudiar científicamente
en humanos este fenómeno que lleva a la reproducción, algo crucial en cualquier especie. Lo
que han encontrado muestra cómo la evolución dio lugar a unos comportamientos ahora universales
que juegan a favor de, aunque no determinan, la existencia de uniones monógamas sucesivas. El amor
y el futuro del matrimonio en el siglo XXI fueron analizados en la reunión anual de la Asociación Estadounidense
para el Avance de la Ciencia (AAAS) que se ha celebrado en Seattle.
Los seres humanos, como los demás mamíferos, exhiben tres emociones primarias: el deseo sexual, la
atracción preferente por una determinada pareja sexual y la relación afectiva o vínculo, señala la
antropóloga Helen Fisher, y la secuencia lógica de éstas es el enamoramiento y la formación de una
pareja estable. El deseo sexual lleva a buscar una pareja, la atracción sexual a elegir una y a esforzarse
por lograrla, y el vínculo permite permanecer unido a ella durante el tiempo necesario para criar hijos.
Y bajo todas estas emociones existen unas bases biológicas, neuronales, que se traducen en la producci
ón de determinados compuestos químicos, muchos de ellos desconocidos. Sin embargo, en los humanos,
las tres emociones se pueden dar al mismo tiempo.
Pero, yendo un poco más allá, Fisher se está centrando en una de las etapas, la de la atracción. Aunque
ya se conocen algunos de los fenómenos típicos .pensamientos constantes sobre la otra persona,
sensación de euforia, dependencia emocional. ahora va a investigar cómo varían las experiencias de
atracción romántica en hombres y mujeres y las posibles explicaciones evolutivas. Y, mientras tanto, en
colaboración con científicos del Albert Einstein College of Medicine, ha empezado a reunir imágenes por
resonancia magnética de los cerebros de personas enamoradas para estudiar las áreas que se activan.
(Periódico "El Nacional", Caracas, Domingo, 23 de febrero de 1997)
6. Por la problemática abordada, el texto Borges
y yo puede relacionarse con el mito de
A. Prometeo, que fue condenado por llevar
el fuego a los hombres.
B. Jano, que tenía un rostro mirando al oriente
y otro al occidente.
C. Ícaro, que murió al perder sus alas viajando
hacia el sol.
D. Fénix, que moría calcinado y podía renacer
de sus cenizas.
5. El texto Borges y yo se puede clasificar como
un cuento
A. modernista, porque emplea un lenguaje
preciosista y engolado.
B. vanguardista, porque rompe con la exaltaci
ón del "yo".
C. romántico, porque hace una exaltación del
"yo" artístico.
D. costumbrista, porque describe los usos de
una comunidad.
4 AC - 042 - 116
1a. Sesión
10. La frase que aparece en letras minúsculas, antes del título del texto anterior, cumple la función
de
A. resumir el contenido del texto.
B. explicar en otras palabras lo que el título dice.
C. complementar la información que aparece en el título.
D. presentar la idea central del texto.
11. En el texto anterior se afirma que la ciencia
A. busca controlar las emociones que constituyen el amor.
B. pretende estudiar las emociones que constituyen el amor.
C. no puede explicar las emociones que constituyen el amor.
D. ha logrado controlar las emociones que constituyen el amor.
12. En el segundo párrafo del texto, los dos puntos (:) se utilizan para presentar una
A. aclaración.
B. oposición.
C. comparación.
D. enumeración.
8. Según el texto, se puede pensar que
A. la ciencia podría controlar las emociones del amor, pues ya se identificaron sus causas fisiológicas.
B. la ciencia nunca podrá controlar las emociones del amor, pues el amor es un sentimiento muy
sublime.
C. es imposible que la ciencia intervenga en el amor, porque a lo largo de la historia éste ha sido
tratado más por la literatura que por la ciencia.
D. la ciencia no puede explicar cómo funciona el amor, porque éste es de origen psicológico y no
fisiológico.
9. Podemos catalogar el escrito anterior como
A. informativo.
B. explicativo.
C. argumentativo.
D. narrativo.

RESPUESTAS





1 B Comprensiva 
2 C Interpretativa 
3 C Interpretativa 
4 A Propositiva 
5 B Interpretativa 
6 B Propositiva 
7 B Propositiva 
8 A Interpretativa 
9 C Interpretativa 
10 C Comprensiva 
11 B Interpretativa 
12 D Comprensiva 



MAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS EN 

MATEMATICAS



MATEMATICAS
En el examen de Estado de la educación media – ICFES SABER 11° el objeto de evaluación es la competencia matemática, relacionada con el uso flexible y comprensivo del conocimiento matemático escolar en diversos contextos de la vida diaria, de las matemáticas mismas y de otras ciencias en las 24 preguntas del núcleo común.

COMPETENCIAS:

Comunicación y representación: Se refiere a la capacidad de identificar la coherencia de una idea respecto a los conceptos matemáticos expuestos en una situación o contexto determinado; usar diferentes tipos de representación; y describir relaciones matemáticas a partir de una tabla, una gráfica, una expresión simbólica o una situación descrita en lenguaje natural. Dentro de esta competencia también se evalúa la habilidad para manipular proposiciones y expresiones que contengan símbolos y fórmulas, es decir, el uso y la interpretación del lenguaje matemático.
Razonamiento y argumentación: Se relaciona con la identificación y uso de estrategias y procedimientos para tratar situaciones problema, la formulación de hipótesis y conjeturas y exploración de ejemplos y contraejemplos, la identificación de patrones y la generalización de propiedades.
Solución de problemas: Se refiere a la capacidad de plantear y resolver problemas a partir de contextos matemáticos y no matemáticos, de traducir la realidad a una estructura matemática y de verificar e interpretar resultados a la luz de un problema, de manera que se generalicen soluciones y estrategias que resuelvan nuevas situaciones.

COMPONENTES:

Numérico-variacional: Alude al significado del número y sus diferentes usos, a la estructura del sistema de numeración, al significado y utilización de las operaciones, así como a la comprensión de sus propiedades y las relaciones sí; al reconocimiento de regularidades y patrones; a la identificación de variables; a la descripción de fenómenos de cambio y dependencia; a la variación en contextos aritméticos y geométricos; y al concepto de función.
Geométrico-métrico: Está relacionado con la construcción y manipulación de representaciones de objetos bidimensionales y tridimensionales, además de sus características, relaciones y transformaciones. También se refiere a la comprensión del espacio y el plano a través de la observación de patrones y regularidades, así como al razonamiento geométrico y a la solución de problemas de medición (longitud, área, volumen, capacidad, masa, tiempo, entre otras) a partir de la selección de unidades, patrones e instrumentos pertinentes.
Aleatorio: Indaga por la lectura, representación e interpretación de datos extraídos de contextos no matemáticos (encuestas, resultados de experimentos, entre otros); el análisis de diversas formas de representación de información numérica; la elaboración de conjeturas sobre regularidades y tendencias presentadas en fenómenos estadísticos y probabilísticos; y el uso de medidas de centralización, posición, dispersión y forma.

FISICA


FÍSICA



La prueba de física del examen de Estado - ICFES SABER 11° busca conocer la capacidad de los estudiantes para establecer relaciones entre conceptos de la física y de otras áreas del conocimiento, utilizando su capacidad crítica para identificar contradicciones en una argumentación y valorar la calidad de una información para asumir una posición propia. Ademas las 24 preguntas del núcleo común se proponen alrededor de situaciones del contexto cotidiano de la física para vincular y aplicar los conceptos en la solución de problemáticas desde una perspectiva científica.


COMPETENCIAS:Uso comprensivo del conocimiento científico:  Esta competencia está íntimamente relacionada con la capacidad para comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de problemas. No se trata de que el estudiante repita de memoria los términos técnicos ni sus defniciones, sino que los comprenda y aplique en la resolución de problemas. Las preguntas de las pruebas buscan que el estudiante relacione los conocimientos adquiridos con fenómenos que se observan con frecuencia, de manera que pase de la simple repetición de conceptos a un uso comprensivo de ellos.
Explicación de fenómenos:  Se relaciona con la capacidad para construir explicaciones, así como para comprender argumentos y modelos que den razón de los fenómenos. Esta competencia conlleva una actitud crítica y analítica en el estudiante que le permite establecer la validez o coherencia de una afrmación. Es posible explicar un mismo hecho utilizando representaciones conceptuales pertinentes de diferente grado de complejidad. 

Indagación:  Se refere a la capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados, así como para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esos interrogantes. El proceso de indagación en ciencias implica, entre otras cosas, observar detenidamente la situación, plantear preguntas, buscar relaciones de causa-efecto, hacer predicciones, plantear experimentos, identificar variables, realizar mediciones, además de organizar y analizar resultados. 

COMPONENTES:
Mecánica clásica: El surgimiento de la mecánica newtoniana conlleva importantes preguntas como: ¿respecto a quién o a qué se mueve un cuerpo? ¿Por qué cambia su movimiento? ¿Es ésta una de sus características intrínsecas? En este componente se ve el carácter direccional de algunas magnitudes físicas involucradas en el análisis del movimiento de un cuerpo (posición, velocidad, cantidad de movimiento, fuerza, aceleración y energía), lo que implica el establecimiento de un sistema de referencia  respecto al cual éstas deben caracterizarse, además de las maneras de ilustrarlas gráfcamente.
Termodinámica: El problema fundamental de esta disciplina es predecir el estado de equilibrio termodinámico de un sistema después de levantar una ligadura interna. En términos menos complejos puede afirmarse que su objeto tiene que ver principalmente con las relaciones entre la energía interna, la temperatura, el volumen, la presión y el número de partículas de un sistema.

Eventos ondulatorios: Los eventos ondulatorios requieren un sistema de referencia y deben describirse en términos de velocidad de fase, fase, frecuencia, amplitud de la onda y valor de la ecuación de onda para un instante o punto determinado. Este componente hace referencia a las interacciones onda-partícula y onda-onda, de manera que se aborden los fenómenos de refexión, refracción, difracción, polarización e interferencia, en relación con el principio de superposición. Aquí se incluye el análisis de los modelos ondulatorios de la luz y del sonido. El componente remite, en síntesis, al análisis de la ecuación de onda, a partir de la cual es posible detenerse en el tiempo y analizar la función de la posición, o ubicarse en un punto específco y “observar” cómo varía con el tiempo.
Eventos electromagnéticos: Este referente incluye la caracterización de la carga eléctrica de un sistema (su naturaleza e ilustración gráfica, entre otros), los procesos mediante los cuales es posible cargarlo, además del análisis básico de las particularidades atractivas y repulsivas de las fuerzas eléctricas y magnéticas (variación inversa con el cuadrado de la distancia y dependencia directa de la carga). También involucra las nociones de campo y potencial eléctrico, así como las condiciones necesarias para generar una corriente eléctrica (nociones de conductividad y resistividad eléctrica) y para que un cuerpo interactúe en un campo magnético.
HAS TU PRUEBA EN

QUIMICA



QUIMICA

La prueba de química del examen de Estado - ICFES SABER 11° busca conocer la capacidad de los estudiantes para establecer relaciones entre conceptos de la química y de otras áreas del conocimiento, utilizando su capacidad crítica para identificar contradicciones en una argumentación y valorar la calidad de una información para asumir una posición propia. Ademas las 24 preguntas del núcleo común se proponen alrededor de situaciones del contexto cotidiano de la química para aplicar los conceptos en la solución de problemáticas desde una perspectiva científica.

COMPETENCIAS:

Uso comprensivo del conocimiento científico:  Esta competencia está íntimamente relacionada con la capacidad para comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de problemas. No se trata de que el estudiante repita de memoria los términos técnicos ni sus definiciones, sino que los comprenda y aplique en la resolución de problemas. Las preguntas de las pruebas buscan que el estudiante relacione los conocimientos adquiridos con fenómenos que se observan con frecuencia, de manera que pase de la simple repetición de conceptos a un uso comprensivo de ellos.
Explicación de fenómenos:  Se relaciona con la capacidad para construir explicaciones, así como para comprender argumentos y modelos que den razón de los fenómenos. Esta competencia conlleva una actitud crítica y analítica en el estudiante que le permite establecer la validez o coherencia de una afrmación. Es posible explicar un mismo hecho utilizando representaciones conceptuales pertinentes de diferente grado de complejidad.
Indagación:  Se refere a la capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados, así como para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esos interrogantes. El proceso de indagación en ciencias implica, entre otras cosas, observar detenidamente la situación, plantear preguntas, buscar relaciones de causa-efecto, hacer predicciones, plantear experimentos, identificar variables, realizar mediciones, además de organizar y analizar resultados.

COMPONENTES:

Aspectos analíticos de sustancias: Incluye aspectos relacionados con el análisis cualitativo y cuantitativo de las sustancias. En el primero se evalúan problemas en los que se pretende establecer cuáles son sus componentes y las características que permiten diferenciarlas; en el segundo se valoran situaciones en las que debe determinarse la cantidad de cada de cada uno de sus compuestos.
Aspectos físicoquímicos de sustancias: En éste se analizan la composición, la estructura y las características de las sustancias desde la teoría atómico-molecular y desde la termodinámica. El primer referente muestra cómo son los átomos, los iones o las moléculas, además de la forma como se relacionan con sus estructuras químicas; el segundo permite comprender las condiciones termodinámicas en las que hay mayor probabilidad de que un material cambie física o fsicoquímicamente.
Aspectos analíticos de mezclas: En él se describen cualitativamente tanto los componentes de una mezcla, como las particularidades que permiten diferenciarla de otras. En lo cuantitativo se determinan las proporciones de los elementos que la conforman y se miden sus características distintivas. Por ello, no sólo se abordan las técnicas para el reconocimiento, la separación o la medición de mezclas, sino también las consideraciones teóricas en las que se fundamentan.
Aspectos físicoquímicos de mezclas: Las interpretaciones de este componente se realizan desde la teoría atómica y molecular, cuyos enunciados caracterizan la visión discontinua de la materia (conformada por partículas), y desde la termodinámica, que interpreta a los materiales en su interacción energética con el medio. Desde el primer referente se interpreta la constitución de las entidades químicas (átomos, iones o moléculas) que conforman el material y cómo interaccionan de acuerdo con su constitución. Complementariamente, desde la termodinámica se contemplan las condiciones en las que el material puede conformar la mezcla (relaciones de presión, volumen, temperatura y número de partículas).